En este momento estás viendo CONCEJO DE PASTO, MOSTRÓ SU PREOCUPACIÓN POR LOS ÍNDICES DE INSEGURIDAD EN EL MUNICIPIO.

CONCEJO DE PASTO, MOSTRÓ SU PREOCUPACIÓN POR LOS ÍNDICES DE INSEGURIDAD EN EL MUNICIPIO.

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Noticias

Un cuestionario de cinco interrogantes fue presentado a la Secretaria de Gobierno del Municipio de Pasto, Carolina Rueda y al comando de la Policía Metropolitana de San Juan de Pasto.   Al debate promovido por la señora Concejala Lucía Del Socorro Basante,  acudieron las autoridades convocadas y de él se desprenden varios resultados. En primer lugar se pidió conocer del Plan de acción conjunto con la Policía para lograr mayor disminución en los homicidios relacionando las zonas de mayor compromiso; ante lo cual Carolina Rueda Secretaria de Gobierno del Municipio de Pasto, señaló que  las diferentes acciones que se lideran desde esa dependencia, se reflejan principalmente en las acciones de apoyo económico y fortalecimiento a los principales organismos de seguridad del Estado en el orden local. Sobresale la adquisición de equipos de inteligencia para la seccional de investigación criminal Pasto perteneciente a la MEPAS. Adquisición y entrega de parque automotor consistente en 20 motocicletas, destinadas al fortalecimiento de la SIJIN de la Policía Metropolitana de Pasto, así como el suministro e instalación de elementos para el funcionamiento del subsistema número único de emergencias y seguridad línea 123.

La funcionaria destacó la compra de equipos de audio y video, equipos tecnológicos y de cómputo para fortalecer la Subdirección seccional de Policía Judicial CTI y la entrega de equipos técnicos y de investigación de avanzada para actividades de vigilancia y/o control de acuerdo a las labores de investigación que realiza ese organismo. La adquisición de kits para motocicletas que permiten fortalecer las actividades de control que desarrolla el Batallón de apoyo y servicios para el combate No. 23 del Ejército Nacional, y la dotación de kit de retén para el control vehicular, con el objeto de prevenir, regular y guiar a conductores y transeúntes que transitan por los diferentes ejes viales del casco urbano y corregimental del municipio de Pasto. 

Por otra parte, se realizan acciones interinstitucionales con Secretaría de Tránsito municipal, la Dirección de Espacio Público, Subsecretaría de Rentas departamental, Policía Metropolitana, para el control de la venta y distribución de bebidas artesanales y licor adulterado en establecimientos de comercio y bares, además del cumplimiento del horario de atención de dichos establecimientos de acuerdo al Decreto 0301 de julio de 2017 y aplicación del Código Nacional de Policía y Convivencia.

A otros interrogantes planteados en el debate acerca de la percepción de inseguridad cuando las estadísticas cuentan que los hurtos a personas se han incrementado, que medidas a corto y mediano plazo se vienen estableciendo,  Carolina Rueda respondió que la estrategia Confía en Tu Ciudad se implementó para minimizar los riesgos, disuadir y prevenir conductas delictivas y promover una sana convivencia y acompañamiento a las diferentes acciones con Policía Metropolitana, con un resultado para el 2017, de 252 operativos y 48 en lo que va corrido del año 2018.

Por otra parte, la Secretaría de Gobierno lideró la estrategia Todos Unidos Contra el Delito, conjuntamente con Gobernación de Nariño y Policía Metropolitana de Pasto, que tiene como propósito el acercamiento de la comunidad con la institucionalidad, para disminuir los delitos de hurto en comunas y corregimientos y empoderar en un trabajo de corresponsabilidad a la comunidad para que se sensibilicen y comprometan con la tarea de apoyar y luchar en contra de los delitos de hurto y micrográfico; como resultado de esta estrategia en el año 2017 se realizaron más de 200 operativos de sensibilización y control en articulación con otras instituciones, Gobernación de Nariño y Policía Metropolitana.

Para el año 2018 se continúa fortaleciendo la estrategia, para lo cual se encuentra ya establecida la etapa de planificación y cronograma para que la estrategia funcione de la mejor manera, fruto de ello podemos analizar que los indicadores para el año 2018 con corte al 01 de abril del año en curso son los siguientes:

Con la estrategia de Comités de Paz y Convivencia – CODEPAZ, se han fortalecido los principios de corresponsabilidad y autorregulación que supone el esfuerzo conjunto entre la administración municipal, la comunidad y la Fuerza Pública, conducentes a la reconciliación y generando una mejor calidad de vida en las comunidades. Para el año 2017 se entregaron 683 alarmas y se crearon 385 CODEPAZ, mientras que para lo que corrido del año 2018 se han entregado 42 alarmas y creado 18 CODEPAZ.

Otro punto importante que permitirá mejorar la seguridad y la convivencia, es la implementación del proyecto “El Vigía Ciudadano”, por medio de cámaras comunitarias que permitan el apoyo a la seguridad, movilidad, ambiente sano, solidaridad y convivencia dentro del radio de acción de algunas JAC, el cual se implementará por fases, empezando con 41 cámaras a manera de pilotaje en la primera fase y 40 restantes para la fase posterior.

La participación comunitaria indispensable en las estrategias para la prevención de los delitos, se estableció la estrategia denominada “Martes de Comuna” desde la Alcaldía de Pasto, donde participan las Secretarías y diferentes entes en mesas de percepción donde la comunidad expone sus diferentes problemáticas y así mancomunadamente tomar decisiones con el fin de mejorar la seguridad y la convivencia en el municipio de Pasto. La señora Concejala Citante Lucía del Socorro Basante de Oliva, preguntó además Qué problemas se han encontrado en la implementación del Nuevo Código de Policía, y pidió  un balance de los resultados. 

Respecto a este punto, con la implementación del Nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia, los temas más complicados han sido no contar con el apoyo económico del gobierno nacional para fortalecer la infraestructura de los lugares de los que dispone la administración municipal para el traslado de menores y adultos infractores; es decir, la implementación del Código trajo muchas necesidades tales como contratación de personal, ausencia de reglamentación en distintos tópicos frente a los cuales ningún ente territorial se encontraba preparado.

Con los nueve inspectores de policía urbanos se han efectuado los esfuerzos necesarios para asumir la multiplicidad de responsabilidades que nos ha impuesto la ley, adelantando en un comienzo de vigencia de esta norma una fase pedagógica y, al tenor del mencionado Código de Policía, una fase posterior sancionatoria, frente a la cual la administración municipal ha concebido Decretos como el de trabajo comunitario y actividad pedagógica de convivencia (Decreto 0255 de 2017), por mencionar tan solo uno de estos.

Es así como en el año 2017 se han tramitado 10.398 comparendos que han permitido disuadir al ciudadano de incurrir nuevamente en comportamientos contrarios a la convivencia, entre los que se destacan consumo de licor en espacio público, consumo de sustancias psicoactivas, lesiones personales por riñas, entre otras, mientras que en lo que va corrido del año 2018 se registran a la fecha 2.996 comparendos, según información de la Oficina de Reparto de las inspecciones de policía urbanas adscrita a la Subsecretaría de Justicia y Seguridad.

En cuanto a resultados, la Secretaría de Gobierno para el año 2017 capacitó a 14.181 personas en más de 257 jornadas del nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia, y lo corrido del año 2018 se han capacitado 2820 personas en 87 capacitaciones realizadas a establecimientos educativos y comunidad en general.

Al término de la exposición planteada por la secretaría de Gobierno del Municipio de Pasto, la señora Concejala Lucía Del Socorro Basante de Oliva, mostró su preocupación por la falta de mayores herramientas que contribuyan a disminuir la percepción de inseguridad que reina entre la comunidad destacando que se bien se registran avances importantes desde la Policía Metropolitana de San Juan de Pasto y la Administración Municipal, son muchos los factores que inciden de manera importante en el aumento de los hurtos, siendo las mujeres las que presentan las mayores estadísticas como víctimas de este flagelo.

La concejala citante señaló además que un atraco es la ventana abierta para un homicidio y esto refleja también un preocupante panorama en el municipio de Pasto, donde además son recurrentes las denuncias acerca de problemas sociales de alto impacto como el consumo de sustancias psicoactivas a temprana edad, los riesgos para establecimientos educativos con el microtráfico,  la violencia intrafamiliar, la intolerancia y la falta de cultura ciudadana para la correcta aplicación del Nuevo Código de Policía.

De igual manera la señora Concejala Lucía del Socorro Basante de Oliva, indicó que hay cifras no coincidentes entre los registros que presenta la Policía Metropolitana de San Juan de Pasto, y los que se obtienen desde la secretaría de Gobierno Municipal, razón por la cual se hace urgente la implementación de una información real a través del observatorio del delito como mecanismo que permita medir y actuar con prontitud ante esta serie de situaciones que afectan la convivencia ciudadana.

A las observaciones  realizadas por la señora Concejala citante, se sumaron los reparos de varios concejales quienes dieron a conocer ejemplos significativos de la ola de inseguridad que reina en las áreas urbana y rural del municipio de Pasto, donde a plena luz del día se cometen atracos y se presentan distintas situaciones que afectan la tranquilidad de la comunidad, al tiempo que en veredas y corregimientos a diario se conocen denuncias de abigeato y otros delitos de impacto, sin que se hayan tomado correctivos al respecto.