En este momento estás viendo EN EL DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA Y SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, CONCEJALES DE PASTO RINDEN HOMENAJE A LOS CAUDILLOS POLÍTICOS ASESINADOS EN EL PAÍS.

EN EL DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA Y SOLIDARIDAD CON LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, CONCEJALES DE PASTO RINDEN HOMENAJE A LOS CAUDILLOS POLÍTICOS ASESINADOS EN EL PAÍS.

Por iniciativa del Señor Concejal de Pasto y miembro del Partido Liberal, Alexander Rassa, se cumplió un homenaje a la memoria del inmolado líder Jorge Eliécer Gaitán, asesinado en Bogotá el 9 de abril de 1948, hecho que desató el conocido Bogotazo.

Con una ofrenda floral en la plazoleta Galán, donde se erige el busto del también inmolado líder político Luis Carlos Galán, y que está ubicada a la entrada del recinto de sesiones en la antigua Casa de Don Lorenzo, en pleno centro de la capital de Nariño,  se cumplió este acto simbólico al que se sumaron los 19 concejales del Municipio de Pasto.

Alexander Rassa como disciplinado miembro del partido Liberal Colombiano, recordó que esta fecha histórica adquiere una especial connotación desde 2015 en referencia a las víctimas de la violencia en el país y, ante todo, la tan anhelada paz.

“Se ratifica esta fecha como el Día nacional de la memoria y solidaridad con las víctimas del conflicto armado, este es el séptimo año en que se hace esta conmemoración”; esto en referencia a las movilizaciones de la fecha, y que fue aprobada por la Ley 1448 de 2011.

Referente histórico de Jorge Eliécer Gaitán 

A la 1:05 de la tarde, y en el momento en el que era el más firme candidato presidencial por el partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, fue asesinado a manos de Juan Roa Sierra, en el centro de Bogotá, la capital de Colombia. Su muerte partió en dos la historia contemporánea política y de orden público de la nación desde esa fecha.

Bogotá fue sacudida fuertemente por protestas violentas, represión y desórdenes que la dejaron semidestruida, y que se expandió a otras regiones y ciudades del país. La ola de protestas violentas desencadenó una de las épocas más relevantes del siglo XX en la historia de Colombia, conocida como «La Violencia», la cual terminó en 1958.

Sin embargo, sus consecuencias duraron más de lo imaginado a través del conflicto armado librado por el estado colombiano contra los grupos irregulares de extrema izquierda (FARCELNEPLM-19 y la CGSB), extrema derecha (AUC), carteles del narcotráfico y crimen organizado (Bandas Criminales o Grupos Armados Organizados), proclamado casi de manera profética por el doctor Gaitán en un célebre discurso en caso de ser asesinado 

“La oligarquía no me mata, porque sabe que si lo hace, el país se vuelca y las aguas demorarán cincuenta años en regresar a su nivel normal”  Frase de Jorge Eliécer Gaitán.

(Referente histórico tomado de Wikipedia)